
HISTORIA DEL TEMPLO SHAOLIN
Las primeras menciones de las habilidades del pugilismo chino vienen de la leyenda del Emperador Amarillo Huang Ti, quien luchó contra un monstruo carnudo llamado Ch'ih Yu, hace 4,000 años. En el siglo VI a. C. en la Dinastía Chou fue escrito el Sun-Zi (el libro más antiguo sobre el arte de la guerra del que tenga conocimiento la China), en el cual se hace referencia a luchadores hábiles, y habla de "prepararse para la lucha cuerpo a cuerpo y el combate con armas, para estar seguro de defenderse a si mismo del atacante, sea hombre o fiera". Este libro y otro del período de los estados beligerantes fueron redactados entre 1122 y 221 a. C. cuando la China no era un vasto imperio, sino un grupo de poblados que combatían unos contra otros con sus ejércitos de nobles. En esta dinastía, un deporte militar llamado "yiao" (lucha) se practicó junto a la ballestería y la conducción de carro.
La primera dinastía que unió toda la China fue la HAN, que comenzó en el año 220 a. C., y concluyó el período feudal de nobles guerreros. Los HAN juntaron los tres reinos que en ese entonces existían: Chin en el Norte, Chuen en el Sur y Chung Yua en el Centro.
Puede decirse que el Shaolin tiene su principal foco de desarrollo en el Monasterio Shaolin situado en la montaña de Song Shan (Ho a Chang), provincia de Honan en el Norte de la China; monasterio fundado en e1 año 475 D.C. Después de la dinastía HAN, China se encuentra de nuevo dividida; en el año 525 D.C.
Llega de la India Bodhidarma (el termino que proviene del sánscrito Dhyana) conocido por los Japoneses como Daruma, donde profesa una forma diferente de Budismo: El príncipe Daruma, conocido por los chinos como Ta Mo. Bodhidarma, patriarca (el 28 Buda) expone su nuevo concepto filosófico llamado CHAN BUDISMO en China (CHAN significa "meditación").
El CHAN BUDISMO rompe con todos los parámetros de la enseñanza budista, porque contrario al Budismo tradicional, era una auto penetración intuitiva de tipo fuerte, un sistema de choque que defendía que para alcanzar la Iluminación no se necesitaba la creencia en Dios, ya que el hombre para conocer los grandes misterios del Universo, debía partir de su propio ser hacia el Universo y no del Universo hacia el hombre. De modo que para que el hombre conozca a Dios debía partir del conocimiento de sí mismo.
La Iluminación para el CHAN BUDISMO se adquiría con un recto pensar, recto actuar, y en general una recta expresión en la existencia. Es una exposición más Taoísta que el Budismo Clásico.
Tal concepto no le gustó al Emperador del Sur de China; por lo que Bodhidarma se dirige al Norte, donde es bien recibido, se hospeda en el Monasterio Shaolin, dirigiéndose a una cueva a 1,300 metros de altura en la parte superior donde ha mantenerse aproximadamente 9 años en meditación de cara a una pared "escuchando el sonido de las hormigas". En ese entonces el Monasterio Shaolin Tsu es dirigido por la secta Mahayana del Budismo (que significa "el Gran Vehículo"). La provincia de Ho Nan estaba dividida entre la Dinastía Liang Meridional y el Reino Wei Septentrional.
Bodhidarma era un príncipe hindú; tercer hijo del rey indio Shuganda; y miembro de una temida casta india llamada KSRATRIYA.
Al salir este de la India fue acompañado por dos guardaespaldas que se habían hecho sus discípulos y que tenían la orden de su padre; cuidar de su vida.
Estos dos hombres sabían un arte folclórico de defensa personal hindú (que aún existe) llamado KARAPAITO y le enseñaban movimientos de este Arte a Bodhidarma. Cuando este terminaba sus largas sesiones de meditación, practicaba los ejercicios de respiración y fortalecimiento. Estos movimientos empezaron a ser imitados por los monjes del Shaolin, con lo que aprendieron a dominar el cansancio que sentían después de sus largas meditaciones.
En aquel tiempo la China pasaba tiempos difíciles que se caracterizaban por la inestabilidad política
Los alimentos escaseaban y los monjes mal alimentados caían dormidos por agotamiento durante la práctica de la MEDITACIÓN y para colmo eran atacados por los bandoleros que eran abundantes en aquella época. Cuando los Shaolines acudían al pueblo a auxiliar a los campesinos a quienes les destruían sus poblados y robaban y mataban sus habitantes, los monjes eran atacados y se dejaban maltratar cumpliendo con su sentido de no-violencia. Pero Bodhidarma les aconseja "que conviertan cada dedo en una flecha, cada mano en una espada y cada pierna en un garrote", y les enseña 18 EJERCICIOS de pugilismo para incrementar su fuerza, concentrar el TCHI y rechazar a los asaltantes basados en la meditación y una serie de armónicos movimientos de la naturaleza. Estos movimientos son llamados LAS 18 MANOS DE LO HAN ( Shin-Pa Lo Han Sho) o "tejiendo seda", que eran los 500 discípulos de Buda que habían alcanzado el Nirvana y debían retornar a la tierra como Budas. Estos movimientos permitían el control de la respiración y hundir el TCHI en el TAN TIEN INFERIOR ya que de esta forma se está mucho más estable que aquel con sus pulmones llenos de aire estancado. El TCHI concentrado abajo y con el aire fresco en los pulmones hace al luchador firme como una montaña.
Al poco tiempo los monjes eran reconocidos no solo por su gran sabiduría sino por su fuerza y habilidad en la pelea, que les permitió prácticamente limpiar de bandoleros el área del Monasterio. Bodhidarma unió pues la meditación Dhyana con el ejercicio físico, colocándolos en el mismo plano de importancia, y aunque Ta Mo no fue un artista marcial propiamente dicho, si es el inspirador del SHAOLIN y de las artes marciales que luego salieron como copia de éste.
Su técnica de pelea reconoce dos categorías de lucha, según se posean o no armas. Algunas personas piensan que la historia del patriarca Bodhidarma es un mito al igual que su existencia, y buscan el origen de las artes marciales en otras fuentes, pero los tallados de las paredes del Monasterio Shaolin prueban no solo su existencia sino toda su vida y enseñanza.
Dentro del Monasterio se formaron 18 escuelas clásicas y dentro de estas surgieron 360 estilos. El monje debía estar dos años en cada uno, para que en un término de 36 años el monje se graduara como Maestro, habiendo recibido entrenamiento como: Abogado, ingeniero, médico, militar y sacerdote, momento en el cual debía someterse a una serie de pruebas para poder salir del Monasterio.
Estas eran llamadas: "Prueba de los Cuatro Cuartos". El primero de los cuartos sometía al monje a una prueba de concentración, se llamaba el salón "Dichoso Triste" y allí los Maestros contaban al aspirante primero una historia graciosa y después una muy triste; si se notaba el más leve temblor de emoción se habría perdido la prueba.
Luego venía el "Salón de la Fuerza" donde los candidatos debían levantar una piedra de 90 kilos, tener un arco enorme y fuerte y cargar dos cestas de 180 kilos cada una. Luego de este salón estaba la temida "Sala Oscura" donde se probaba en extremo el oído y los sentidos del aspirante, que debía permanecer sentado en silencio absoluto en la oscuridad mientras le era lanzado directamente un cuchillo o lanza. El novicio debía oír venir el arma y bloquearla o esquivarla. Luego se le soltaba un tronco inmenso, montado en rodillos que atravesaba disparado la sala y a menos que el candidato pudiera saltar sobre él en la oscuridad, moriría aplastado. Por último estaba el "Salón de la Venganza", allí le esperaban 10 monjes mayores armados.
Al candidato se le proporcionaba una silla o un garrote con el que debía defenderse de los atacantes sin lastimar a ninguno de ellos. Si podía hacer esto se le permitía reposar y meditar antes de la prueba final: pasaba por un corredor prolongado próximo a la entrada del Templo y al Final de éste, después de haberse defendido de 108 muñecos de madera que se movían coordinados a medida que el monje pisaba las losas del piso, debía el monje atravesar una puerta que se abría accionada por una cerradura que estaba debajo de una olla al rojo vivo; de modo que para abrir la puerta había que abrazar la olla y levantarla.
Ocurría que a los lados de la olla había unos altos relieves de un dragón en el lado izquierdo y un tigre al lado derecho, así que cuando el monje levantaba la olla quedaban impresas en sus brazos las figuras que eran, por así decirlo, su diploma. Este diploma variaba de templo en templo, en algunos era un par de dragones, incluso grullas, serpientes o leopardos. Esta dura prueba mostraba ante los otros monjes y al candidato mismo, que se hallaba por encima del dolor y del temor. Los Maestros del Monasterio, al salir de éste se dirigían a distintos lugares, a aldeas remotas y allí establecían su Monasterios. Así se dispersaron por toda la China manteniendo por muchos años la integridad del Imperio; de modo que los Shaolines empezaron a ser utilizados como los Guardianes del Imperio, trabajo que les premiaba con terrenos para continuar su labor y continuar difundiendo el Shaolin.
Por otro lado, algunos monjes no lograban atravesar todas las pruebas para alcanzar la maestría, así que muchos de éstos escapaban del templo y formaban sus propias escuelas para enseñar al pueblo, pero debido a que estos monjes no habían alcanzado el desarrollo esperado, crearon escuelas que no son comparables a lo logrado por el Shaolin.
Estos Maestros y sus escuelas, dieron origen a lo que se conoce como KUNG FU WU-SHU, que significa "artes marciales bien aprendidas" pero las técnicas del Shaolin eran muy distintas a las de las artes marciales realizadas por el pueblo, ya que las del Shaolin son fruto de un trabajo interno y las otras surgen de la lucha por preservar la vida.
Esta gran diferencia se veía en los torneos que se hacían en los pueblos regularmente, en los cuales se le permitía a un monje participar, y dejaba sorprendidos a los demás competidores.
Alrededor de los Monjes Guerreros se tejieron muchos mitos: que podían caminar sobre las aguas, volar por los aires y soportar largo tiempo bajo el agua sin respirar, ya que su disciplina les llevaba a obtener una fuerza increíble, y mediante el dominio del CHI, podían soportar grandes pruebas: como que les golpearan cualquier parte de su cuerpo con una vara de hierro sin salir heridos, o levantar grandes pesos, incluso se cuenta que podían saltar sobre el lomo de un gorrión sin lastimar a la pequeña ave.
Esto va hasta el punto, que en China se pensaba que "nadie sabe ni puede nada, solo Dios y los Monjes del Shaolin".
Uno de estos "mitos" era el de que los, monjes podían VOLAR, esto tal vez se deba a una experiencia extra-corporal, o lo que es lo mismo: la capacidad de realizar VIAJES ASTRALES.
El riguroso entrenamiento Shaolin constaba de horas de estar golpeando con los puños tablas y sacos de arroz. Trepaban postes apretando simplemente sus muñecas y rodillas alrededor de estos y colgaban así durante muchos minutos. Esto les daba tal fuerza que en un bloqueo de "mano de tijera" podían aplastarle al adversario todos los huesos de la mano. Endurecían sus manos metiéndolas en baldes de arena caliente y agudizaban su velocidad golpeando bultos móviles de trapo suelto y crines de caballo.
En el año 470 el Emperador WU Ti, (fueron 5 Emperadores), en su política antibudista, decide destruir los templos de Shaolin, por lo que la enseñanza fue fragmentada entre los alumnos y transmitida poco a poco por los Maestros. Se cuenta que después de las persecuciones de las que fueron objeto los monjes en el gobierno de WU Ti y Dinastías posteriores, solo quedan 5 maestros de Shaolin, los llamados CINCO INMORTALES; ellos reconstruyeron el Arte. El Monasterio fue reconstruido luego por los reyes de la Dinastía Suei (589-618), aunque no se tenga la certeza de que dentro de ellos se practicara Shaolin.
En la Dinastía Tang (618-907) la mayoría de los jóvenes chinos sabían KUNG FU WU-SHU e igualmente aumentaron grandemente los practicantes de Shaolin, considerándose esta Dinastía como la EDAD DE ORO DEL SHAOLIN. En esta época se conocen las grandes hazañas de los monjes luchadores como Chih Tsao, Hui Yang y Tlan Tsung del Templo de Honán.
Sucedió en el año 675 que se presenta de nuevo una situación de crisis en la China, la cual casi provoca la pérdida total del control por parte del Emperador Li Chi Ming. En aquel tiempo surgen muchas guerrillas y uno de los tantos generales guerrilleros de aquel tiempo, Wang Shih Chung que quiere implantar un régimen separatista, rapta al hijo del Emperador de la China pidiendo una gran suma por su rescate. Pero el hijo del Emperador tiró su sello a unos campesinos desde el lugar de su prisión. Estos recogieron la señal y se la llevaron a los monjes quienes identificaron el sello, así que a sabiendas de que el secuestrador era un individuo cruel que tenía azotada la región, decidieron acudir al rescate.
Los 12 monjes se dirigieron al sitio indicado por los campesinos; los shaolines se dividieron en dos grupos: seis que irían al rescate y seis que traerían los caballos para la huida. Después de una larga batalla los Shaolines logran rescatar al joven, y uno de ellos; T'an Tsung, se quedó atrás pues deseaba secuestrar al jefe guerrillero. Estando en esta tarea tuvo que perseguir al hombre hasta un prostíbulo, donde en medio de la oscuridad comenzó a pelear logrando la captura de Wang. Por otro lado los bandidos perseguían a los monjes, pero las tropas del Emperador entraron en escena y acabaron con lo que quedaba de los bandidos.
El Emperador confiere al Monasterio Shaolin el título de "El primer Monasterio bajo el cielo" y ofrece a todos los monjes el cargo de General en su ejercito. Solo aceptó un Shaolin, bajo las condiciones de que el monje siguiera con su disciplina mística y pudiera infundírsela a sus hombres. Desde ese momento el ejército chino se reconoció por ser uno de los más disciplinados y de los más duros. A los demás monjes al no aceptar el cargo, les fue entregado el Manto Imperial: un hermoso manto rojo con cuadros de hilo de oro, siendo entonces cada Shaolin representante del Emperador, en ausencia de éste.
Luego entonces, cuando los caballeros feudales veían el Dragón y el Tigre, y el Manto Imperial, no tenían más que rendirle pleitesía a Shaolines quienes empezaron a ser un medio para resguardar la paz del país.
El Shaolin se mantuvo hasta el siglo IX como una escuela. Por esas fechas se convirtió en religión llamada Chang. El Fa Men Chuang (que era solo una de las 360 escuelas) se opone a esto y sale del Monasterio, ya que si el CHANG BUDISMO se convertía en una religión impediría el método de desarrollo interno como se había establecido. Este debe hacerse sin manto religioso de ninguna especie. De las demás escuelas que quedaron en el Monasterio fueron muchas las que desaparecieron.
La escuela Fa Men Chuang siguió desde su salida del Monasterio un entrenamiento muy diferente a los que siguieron la línea del Chang, lo que en el Japón es llamado Zen, aunque algunas creencias de esta religión son aplicables al Shaolin.
Este hecho también provocó la separación de la disciplina en las escuelas del Norte (Pek) y las del Sur (Ta) del gran río Yang Tze que fluye a través de China Central.
Ambas escuelas tenían ideas de lucha externa o "dura" e interna o "suave". La primera buscaba un buen manejo de la respiración, el entrenamiento de los huesos y músculos y el endurecimiento de puños y pies.
Su habilidad para avanzar y retroceder en una fracción de segundo fue tan importante como la "unidad de lo duro y lo suave". A estas escuelas pertenece el Shaolin Chuan-Fa o puño Shaolin, el Hung Gar Chuan y el Tong Long. Por su parte las escuelas " Suaves " recalcaban el ejercicio del CHI, el entrenamiento de los huesos y músculos y el sometimiento de la ofensiva mediante la inmovilidad, venciendo al adversario en el momento de su ataque. A estas escuelas pertenecen el Pa kua, el Hsing-Ji y el Tai Chi Chuan.
Cada escuela enfatizaba en alguno de los sistemas más que en el otro:
Las escuelas Septentrionales (Norte) buscaban una preparación técnico-científica-filosófica, querían el endurecimiento del cuerpo y atacaban y defendían preferentemente con sus pies, mientras los Meridionales (Sur) enfatizaban en una enseñanza místico religiosa, usando más la sutileza y la utilización de la fuerza del atacante para derrotarle y utilizaban las manos en golpes y bloqueos.
En la Dinastía Song: (1127-1279) se encontraron los más diestros Shaolines de la historia china. Se presenta una enseñanza libre de las Artes Marciales a cualquier persona, se ven exhibiciones que atraen grandes multitudes, torneos y grandes escuelas; pero ocurrió en la Dinastía Chin que militares perseguidos empezaron a refugiarse en los Monasterios para evitar ser encontrados, así recibían los hábitos sin ser monjes.
Con el tiempo la China fue invadida por extranjeros y el gobierno pasó a manos de foráneos, de modo que los Monasterios Shaolines se convirtieron en centros donde se reunían grupos nacionalistas para confabular contra el Emperador.
Cuando Kublai Khan ostentaba el trono Dorado de la China, un joven rico llamado Chueh Yuan o Yen se convirtió en sacerdote Shaolin. Revisó los 18 métodos de antaño y los aumentó, incluyendo 72 movimientos, pero quiso buscar más; y encontrándose en la provincia de Kansu, cerca de la costa oriental halló a un viejo vendedor ambulante, que era atacado por un gran hombre que cuando intentó golpear al débil individuo, fue derribado inconsciente con un toque realizado por dos dedos de la mano derecha del anciano contra el pie extendido contra él.
Yen se hizo amigo del anciano, que aunque no le enseñó su arte, le presentó a un tal Pai Yu-Feng, inigualable en la pelea.
Yen, Pai y el anciano fueron al Monasterio Shaolin y consolidaron los 18 movimientos de Bodhidarma y los 72 de Yen, en 170 acciones agrupadas en 5 escuelas bases para todo el KUNG FU WU SHU.
Estos estilos se basaban en 5 animales: el dragón, el tigre, el leopardo, la serpiente y la grulla, que representaban cinco esencias: espíritu, fuerza, hueso, CHI y tendón y para alcanzar perfección en las artes marciales debían fusionarse eficientemente estos estilos.
Estos cinco nombres de las cinco principales divisiones del pugilismo chino del Templo Shaolin reciben a su vez los nombres de los cinco monjes que, según la tradición, fueron los primeros en desarrollarlos: Hung, Lau, Li, Choy y Monk y a esta división se le conoce como PUÑO DE LOS CINCO ANIMALES.
El DRAGÓN
Representaba el cultivo del espíritu, con el chi concentrado en el Tan Tien inferior, para que la conciencia domine al cuerpo y este descanse de forma ligera y viva sobre las piernas y los hombros, realizando ágilmente y con gran gracia los movimientos. Los cinco centros, el corazón, las dos palmas y los pies eran conservados en respuesta constante. El Boxeo del Dragón es meditación en movimiento y se considera que manteniendo la atención en mayor grado puede ajustar la función de control del Sistema Nervioso
El TIGRE
Enfatizaba en el entrenamiento de los huesos fortaleciéndolos, y movimientos de corto alcance semejantes a zarpazos. El chi estará circulando a través del cuerpo al ser éste elevado y bajado en la postura de jinete, con la columna vertebral perpendicular al suelo y los brazos caídos. Este ejercicio sirve para rectificar las deformaciones del cuerpo, aumentar la capacidad de los músculos de la cintura, las piernas, los hombros y la espalda, y favorece el crecimiento de los huesos.
El LEOPARDO
Fue elegido por la fuerza de sus patas posteriores, y sus saltos poderosos fueron tomados para simbolizar la fuerza necesaria en la parte inferior del cuerpo. El accionar como el leopardo exige rapidez y fuerza aumentando la fuerza y la habilidad.
LA SERPIENTE
Se relaciona con el chi, por la importancia de la respiración rítmica para su cultivo. El ejemplo es la víbora, del que chi invade su cuerpo de modo que aunque blando al tacto puede extraer la fuerza necesaria desde toda su longitud, enredándose aplastantemente sobre su enemigo. Sus movimientos son flexibles y violentos y estimulan principalmente la respiración ya que ayuda a respirar profundamente, aumentando la capacidad vital de los pulmones, activando la circulación de la sangre y mejorando la función del Sistema Cardiovascular.
La GRULLA o CIGÜEÑA
Fue tomada como símbolo del tendón y sus grandes alas agitadas fueron modelo para golpes de gran alcance con los puños y la rapidez de las manos en golpes que semejan picotazos. Desarrolla la estabilidad, agilidad y fortalecimiento de los tendones, practicando la contemplación y el control de sí mismo, con la mente tranquila pero alerta, lo que mejora el funcionamiento de los sistemas del organismo humano.
Varios estilos adicionales de Kung-Fu, basados en los movimientos de diferentes animales fueron apareciendo luego. El estilo de la MANTIS RELIGIOSA por ejemplo, fue inspirada por una batalla presenciada en el siglo XVII por el maestro de Kung Fu; Won Long, entre una MANTIS y un saltamontes. Un lama tibetano es considerado el fundador del estilo de la GRULLA BLANCA, que reproduce la forma en la que este animal se defendió en una lucha contra un mono; y por su parte, el estilo del MONO, fue fundado a principios del siglo XX por un tal Kou Sze. El era un experto en Kung fu que fue encarcelado por asesinato tras haber dado muerte a un asaltante en defensa propia. Kou Sze observaba a una banda de monos desde su ventana y empezó a imitar sus movimientos, enseñando lo aprendido al salir de prisión.
En el siglo XVI los sistemas tradicionales de pelea eran ya súper elaborados, densamente estilizados y se necesitaba memorizar cientos o miles de movimientos rígidos. Por lo que las antiguas artes marciales se hacían pesadas y demasiado complejas. Una mujer llamada Yim Wing Chung cambió todo esto y fundó en el proceso la primera de las escuelas modernas de Kung-fu. Ella estudiaba el arte con una monja Shaolin llamada M´g Mui, cuando llegó a la conclusión que todos los movimientos podían ser resumidos disminuyendo el número de FORMAS. Algunos sistemas requerían 100 formas, el Shaolin requiere de 34.
Yim Wing Chung redujo esto a tres y creó una de las más sutiles escuelas "blandas", concentrándose en convertir cada ataque en un contra ataque.
Uno de los mejores actos era pelear con los ojos vendados, aguardando cada ataque y usando la fuerza de tal golpe para rodar, oscilar y proyectar al antagonista.
En siglo XVII en el año 1620, luego de salir de la Dinastía Ming (que fue acabada por los guerreros Shaolines), los Shaolines continúan con su resistencia contra la invasión de Mancharía y otros países extranjeros.
Para el año 1690 D.C. el sur de la China fue invadida por piratas japoneses y 40 monjes armados solo con bastones, expulsaron a los japoneses del territorio chino. Luego en el año 1720 aproximadamente hicieron lo propio con una invasión mongol al Norte de la China. La invasión de los manchúes logró dispersar muchos de los habitantes incluyendo a muchos de los moradores de los Monasterios, lo que propagó los métodos del Shaolin por toda la China y fuera de ésta. Este movimiento de maestros provocaron que en Corea principiaran varios estilos de KUNG FU WU SHU clasificados como Tae Kwan-Do (Pelea con mano vacía) que imitan los movimientos circulares y felinos del KUNG-FU; en Tailandia el Boxeo Thai con sus patadas altas.





TE ESPERAMOS!!!!!